viernes, 26 de junio de 2009

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

1. Desarrollo de la personalidad
El desarrollo cognoscitivo, emocional, social, biológico del adolescente su antes y su después es un tema muy rescatable de variedad e importancia por todos los avances que se han tenido desde la antigüedad hasta la época actual.
La forma de actuar y ser conscientes de tener hijos, más que nada adolescentes en la familia, etapa por la que todos como individuos pasamos, es difícil de comprender lo que aporta la forma de educar bien por parte de los padres la falta de información sobre los adolescentes su desarrollo y edad a la que se comienza es importante estar preparados u orientados a este tema.

El tener la información desde filósofos, psicólogos y pedagogos antepasados no se ha llegado a una definición exacta de la adolescencia pero esta continuidad hacia el adolescente ha ido transformando la forma de pensar sobre ello pero basándose en Teorías algo ya descubierto pero que aun sigue en controversia como el tipo de aportación que le dan los adultos a los niños esa imitación por querer ser dependientes a lo que llega a la confusión de de ideas pero siempre con la búsqueda de identificarse con algo pasado no queriendo encontrar algo nuevo como en este caso hace un ejemplo referente a lo Beatles que fue para esta época llena de normatividad, indiferencia y revelarse a su autoridad.

Con el paso del tiempo se encuentran con más características principales del adolescente como es reformarse no queriendo la misma cultura que le heredan sus padres de una forma egocéntrica donde el principal personaje importante para el adolescente es el mismo donde se presenta la resistencia de su parte para el cambio influido por un adulto.

Esto en cierto momento llego a cambiar en los Estados Unidos donde la forma de educar a los niños desde muy pequeños para enfrentar el mundo de forma productiva que aportaran a la familia para beneficio de ellos al descubrir poder ser independientes en una etapa muy corta beneficio a adolescentes a pasar por esta etapa mas rápidamente y de una forma de conformidad consigo mismo.

Al pasar por esta adolescencia se prepara para entrar a la adultez ya con un poco mas de experiencia hacia tomar ciertas decisiones e iniciativas, pero aparecen los estereotipos donde el adolescente sabe lo que se dice de él, y que ésta es la forma en que él debería ser y hace sus mejores esfuerzos para emular la imagen que ha sustentado la sociedad. El querer ser como los demás dicen es como tachar a una persona de cómo es por su impresión hacia con los demás.

El superar esta etapa con grandes logros es importante para la vida del individuo así lo llevara a tener grandes satisfacciones de si mismo. Ya que para la definición de este periodo son grandes cambios en la segunda etapa de la vida.

1.1.1. Cambio evolutivo
Se generan cambios que inician aproximadamente a los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones. Los cambios hormonales comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal humor. Las niñas sienten los cambios antes que los niños.
Los jóvenes se hacen más altos y comienzan a rasurarse o presentan la regla. A esta edad comienzan a pensar y a sentir de forma diferente.
Los primeros desacuerdos con los adultos aparecen cuando los adolescentes comienzan a desarrollar sus puntos de vista y con frecuencia no son compartidos por sus padres y con otros mayores. Los padres posiblemente se sientan rechazados e incluso desplazados, y en cierto sentido lo son.
Los adolescentes se esfuerzan por ser independientes y quieren probar nuevas cosas y nuevas situaciones de vida.
ASUMIENDO RIESGOS
Es el momento de aprendizaje sobre su entorno y les permite encontrar su lugar en éste.
En la etapa que se encuentran los jóvenes se presentan las primeras experiencias con la bebida, con drogas o el fumar generalmente tiene lugar en compañía de otros jóvenes, para ellos esto se considera lo normal y necesario para poder aprender.
La posibilidad del uso de drogas debe ser revisado al observar cambios repentinos y graves en la conducta como: trastornos del carácter; cambios repentinos en la alimentación; trastornos de sueño; dificultad para cumplir sus responsabilidades sociales y personales; problemas escolares repentinos, etc.
1.1.2. Maduración física
El cuerpo humano se encuentra en un constante estado de transición en cualquier edad de la vida, pero la adolescencia se distingue por la rapidez y magnitud de los cambios corporales que ocurren en el lapso de muy pocos años. La pubertad, el proceso biológico de la maduración reproductiva, afecta a cada órgano del cuerpo humano.
El crecimiento de las personas se debe a la interacción de la influencia genética, el estado nutricional, factores hormonales internos y factores climáticos externos, socioeconómicos, etc. Los aspectos genéticos y ambientales tienen una amplia gama de variación, pero las hormonas son muy similares en todos los adolescentes. Y un conocimiento básico de las hormonas es necesario para entender los misterios del crecimiento y desarrollo del adolescente.
Las hormonas son sustancias químicas segregadas por glándulas endocrinas que pasan a la circulación sanguínea. Como agentes en misiones especiales, cada hormona tiene su trabajo asignado y sus objetivos precisos. Dos hormonas, primordialmente, regulan el crecimiento durante la niñez: la hormona tiroidea y la hormona de crecimiento. Durante la adolescencia reciben refuerzos importantes: las hormonas sexuales, producidas por las gónadas (testículos y ovarios) y las glándulas suprarrenales. Dichas hormonas -andrógenos, estrógenos y progesterona- son producidas por ambos sexos, pero en sitios distintos y concentraciones diferentes. Hacia el final de la niñez, el cerebro, a través de la glándula directora (la hipófisis), envía un mensaje hormonal a los ovarios, testículos y glándulas suprarrenales, anunciándoles de que es hora de despertar y producir más hormonas sexuales. Y éste es el comienzo de la pubertad.
Una vez que se inicia el proceso puberal, progresa de manera predecible; o sea que en una población de adolescentes, un estadio sigue a otro en forma de secuencia consistente. Sin embargo, si se considera un adolescente individualizado, no es inusual que su desarrollo no coincida con lo predicho. En otras palabras: el comienzo y la progresión de la pubertad varían de un adolescente a otro. La prueba más evidente se hallaba en una clase de 8.° o 9.° de la anterior Educación General Básica (EGB) en España. Algunos varones presentarán musculatura y alturas notables, otros serán delgados y canijos, unos tendrán facciones similares a las adultas, mientras que otros seguirán con caras de niños. Las chicas, en general, parecerán más maduras y "señoritas"; pero en toda la clase se notará una gran variedad de lo normal, incluyendo al ocasional adolescente prepuberal y al que habrá completado ya su desarrollo adulto.
El común denominador de todos los adolescentes tempranos (de 10 a 13 años) es su pregunta ansiosa: ¿soy normal? Todos se comparan entre sí, resultando a veces que sufren y se alarman de manera innecesaria. La realidad es que la mayoría de los adolescentes que demoran en desarrollarse lo harán más adelante. Hay que tener en cuenta el fenómeno siguiente: durante la adolescencia, la edad cronológica de un joven normal podrá no coincidir con el peso, altura o maduración sexual que le corresponde en un momento determinado.
La maduración sexual constituye el elemento central del desarrollo adolescente, y abarca el desarrollo mamario, el genital, las características sexuales secundarias (como es el cambio de la voz o el crecimiento de la barba) y la capacidad reproductiva. Una vez que se ha completado la maduración sexual, cesa el crecimiento.
Algunas características de la maduración física de la pubertad.
• El 40 % del peso adulto y el 25 % de la estatura final de una persona se logran durante la adolescencia.
• En los varones, con la pubertad se duplica el tamaño del corazón, y en ambos sexos aumenta la presión arterial y disminuye la frecuencia del latido cardíaco.
• Aumenta la capacidad pulmonar y disminuye el numero de respiraciones por minuto.
• El cerebro llega a su tamaño adulto y el electroencefalograma (EEG) va cambiando las ondas lentas de los niños por las ondas rápidas características de los adultos.
• El sistema linfático se agranda de manera transitoria durante la pubertad: los ganglios linfáticos tienen el doble de tamaño a los 12 que a los 20 años.
• El sistema reproductivo entra en acción y hace posible el embarazo adolescente.
1.1.3. Cambios biológicos
El trayecto vital que recorremos entre nuestra infancia y la adultez está marcado por grandes cambios que se inician en la pubertad, aproximadamente a los 11 años de edad.
La aparición de los caracteres sexuales secundarios, la menarquía o primera menstruación en las niñas, las primeras poluciones nocturnas en los varones, el nacimiento del deseo o pulsión sexual y el comienzo de la capacidad reproductiva.

Los cambios puberales tienen un origen de tipo biológico, ya que gracias a la interacción hipotálamo, hipófisis, comienzan producirse una gran cantidad de hormonas y la Naturaleza otorga a mi juicio muy tempranamente la capacidad de reproducción, cuando aún no estamos ni siquiera mínimamente preparados para ser padres o madres. Socialmente, también es el tiempo de las primeras fiestas y aparecen los enamoramientos. Los adolescentes cuestionan el mundo adulto, defienden su privacidad y autonomía y son especialmente intensos en lo referente a su relación con el otro sexo.

En el hogar los padres comienzan a controlar las salidas nocturnas, les señalan a sus hijos que deben "cuidarse", sin decirles cómo y en el colegio una enseñanza de tipo biológica, pone el acento en el funcionamiento del aparato reproductor femenino y masculino. Y no en la sexualidad, que es un concepto multifactorial, donde las gónadas son solamente un aspecto, mucho menos importante que aspectos psicosociales.
La paradoja es que a pesar de que pueden reproducirse, los jóvenes son aún inmaduros emocionalmente, dependen económicamente de sus padres, todavía no terminan el Colegio y les falta mucho para el logro de una inserción social más plena.

En este escenario, aparece el acto de masturbarse usando fantasías eróticas y las primeras relaciones sexuales, que como es sabido se inician cada vez más precozmente y conllevan una serie de riesgos, todos muy graves: infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazo no deseado, aborto en condiciones de riesgo, y VIH-SIDA. Lo lamentable es que los adolescentes generalmente realizan sus contactos sexuales, creyendo que algo así "no les va a pasar a ellos" y su única intención en el caso de las mujeres, es tener una pareja, sentirse querida, apoyada y en el caso de los hombres mostrar su virilidad y obtener un placer más intenso.

1.1.4. Imagen corporal y ajuste
El físico y la imagen corporal son una preocupación importante de muchos adolescentes. Tener sobre peso o un peso interior a la norma puede influir sustancialmente en la imagen de si mismos y afectas las oportunidades sociales. La importancia y las consecuencias del atractivo físico pueden ser mayores para las chicas que para los chicos, por que es una parte más importante del rol del género y del autoconcepto femenino de muchas culturas.

Para algunas muchachas adolescentes, una apariencia atractiva tan central para su rol de género que puede causar problemas de ajuste, incluida una imagen corporal negativa, trastornos de conducta alimentaria, timidez, sentimientos de baja autoestima y retraimiento.

Estos problemas de ajuste pueden ser mayores en los adolescentes más atractivas que para las que son menos, pues su apariencia es a menudo el componente más importante de su autoestima. Por lo regular los adolescentes son selectivos entre sus amigos que se asemejan a un nivel de atractivo.

Aunque la imagen corporal es cambiante y sensible a los estados de ánimo del adolescente y su ambiente físico, también se forma a partir de las experiencias que el adolescente tiene y de la gente a su alrededor, padres de familia, modelos a seguir, los medios de comunicación, y sus compañeros, quienes le dan una idea de qué es valorar su cuerpo.

En los medios de comunicación esta muy sembrado por los adolescentes la apariencia física ya que las modelos en estado de anorexia y no presentar una imagen común y corriente como en la época de los 70 es ahora en este medio dar una apariencia de engaño por que la vista de los adolescentes hacen que hasta los mismos comerciales ponen un grado de dificultada para los adolescentes para terminar con su vida torturándose queriendo aparentar algo idolatrar a alguien que ni siquiera esta bien consigo misma aquí también aparece la bulimia o anorexia según sea el caso.

Los cambios durante la adolescencia se ven marcados por características biológicas notables en el crecimiento, desarrollo acelerado a los órganos reproductores a lo que se llama maduración temprana, en cuando las características secundarias se retardan en su crecimiento se le da el nombre de de maduración tardía.

Entre sus conductas se refleja un interés sobre el aspecto de la sexualidad, tanto su interés los puede llevar a tener problemas como embarazos no deseados o la propagación de enfermedades de transmisión sexual.
No todos los adolescentes piensas de la misma forma algunos llevan alcanzar un nivel de pensamiento entorno a cualquier circunstancias a lo que su interés se ve con respecto aciertos temas fuera de lo familiar a lo que solo se da el interés por si mismo y no por los demás

1.1.5. Maduración temprana y tardía
TEMPRANA
Estirón (crecimiento rápido, tamaño y fuerza física en el varón) cambios corporales.
Mayor cantidad de andrógenos, hormonas en los hombres importantes como la testosterona en cambio las mujeres producir estrógenos y progesterona.
Mujeres con menarquía y hombres producen semen
TARDIA
No existen cambios físicos como el crecimiento corporal o aparición de las características sexuales secundarias.
No produce la cantidad de hormonas por parte del hipotálamo e hipófisis.
Son más pequeños y menos musculosos que los compañeros de la misma edad están en desventaja
2. Cambios cognitivos en la adolescencia
El funcionamiento intelectual de un individuo llega a se capaz de desarrollar niveles cada vez mas elevados de la actividad cognoscitiva. Cuando se habla de la inteligencia y su medición, se hace referencia al enfoque cuantitativo y a las pruebas de aptitud psicológica especial y general en las cuales se basa.
Uno de ellos es el:
• Unitario que considera a la inteligencia en términos holísticos, como una función general.
• Factorial que interpreta la inteligencia de una forma mas atomista, esta integrada por el número de componentes distintos y no muy relacionados.

Por otra parte la inteligencia permite aprender, razonar, aprovechar sus experiencias del pasado, predecir el futuro, manipular el medio ambiente y el espacio. La inteligencia como grupo de habilidades de acumulación gradual sobre las cualidades de la interacción social ejerce un gran efecto.

Las mediciones de inteligencia son indirectas y tan solo examinan la habilidad del individuo para desempeñar las conductas que reconocen como representativas e inteligentes y predicen el nivel intelectual de la conducta de una persona.

Algunos teóricos consideran conveniente identificar diferentes tipos de inteligencia como por ejemplo la verbal, la cuantitativa y la social. Cattell propone la idea de la inteligencia fluida y cristalizada. La define la primera como una capacidad general de relación y percepción, independiente el área sensorial.

Las definiciones de los teóricos unitarios pueden agruparse, de acuerdo con el espacio que destacan bajo tres encabezados:
a) Inteligencia como habilidad para adaptarse o autoajustares
b) La inteligencia como la habilidad para aprender
c) Inteligencia como la habilidad para pensar en forma abstracta

Wechsler define la inteligencia como la capacidad agregada o global del individuo determinado, para discutir de forma racional, y tratar eficazmente su ambiente. Se observa que la inteligencia es global por que caracteriza la conducta del individuo como a un todo; es un agregado por estar compuesta de elementos o habilidades que, aunque no son por completo independientes, son diferentes cualitativamente.

La adolescencia es una época de desarrollo intelectual durante la cual el organismo se vuelve cada vez capaz de interpretar y enfrentarse l ambiente de si mismo. El crecimiento y el desarrollo mental son importantes en el estudio de la adolescencia no solo como fenómenos del desarrollo, sino por el status intelectual es un factor que limita la evaluación de la capacidad del individuo.

Las pruebas para el rendimiento intelectual como las pruebas de inteligencia también pueden expresarse en términos de un consciente de inteligencia. EL CI es un medio para expresar la relación entre la edad mental de una persona y la edad cronológica.

En teoría las pruebas sin prejuicio cultural proporcionan una medición del si mismo objeto consigo mismos. Los individuos de cualquier subcultura dentro de una cultura global deberán atribuirse, en términos de habilidad inherente a lo largo de la misma curva de distribución normal, y los diversos aspectos de su funcionamiento intelectual deberán caer dentro del mismo campo de acción.

Las pruebas de inteligencia se aplican actualmente en las escuelas con tres propósitos principales:
1. Determinación del nivel del trabajo académico mas adecuado para el niño
2. Asesoramiento vocacional y planeación
3. Investigación

Koffka habla del desarrollo intelectual social perceptual, como n proceso de diferenciación que parte de una base o estructura organizada. Ya que el desarrollo intelectual es una elaboración o diferenciación de estructuras mentales ya existentes y no una adicción de nuevas funciones.
3. Retos y problemas del desarrollo
3.1.1. Independencia e interdependencia
La crisis del adolescente no la vive el solo , sino que tambien , su entorno familiar, sobre todo a los padres.

Para los padres este cambio implica un movimiento de perdidas y adquisiciones . Pierden al niño, con sus juegos, su dependencia, la imagen que el hijo tiene de sus padres cuando es pequeño , a esa edad son sus heroes, y de pronto pasan a ser personas reales, personas con defectos y errores , y esto lleva a que deben de asumir que su hijo es un adulto mas.

Esto lleva a una situacion ambivalente, por un lado le exigen responsabilidades de adulto,pero por otro lado, lo tratan como un niño , al que quieren retener por siempre.

Lo mismo le pasa al adolescente, busca por un lado su independencia y quiere actuar como adulto, pero tambien quiere mantener esa parte de niño y mantener con sus padres esa dependencia infantil , para determinadas cosas.


Son con estas contradicciones entre ambos, que se generan los conflictos, surge el dilema generacional, y se enfrentan los valores inculcados por los padres, con los que el adolescente se encuentra en la calle y en el ámbito en que se mueve.

En esta instancia, el adolescente empieza a elegir sus “culturas”, sus códigos, sus valores y gustos, y en esta elección es fundamental, sus amigos y la gente con la que frecuenta.

Por mejores padres que hayan sido, este enfrentamiento siempre esta presente, llevando a la lucha dependencia-independencia, es una de las conquistas mas difíciles y que da lugar a mayores perturbaciones en la relación del adolescente con sus padres.

En esta instancia, va a ser muy importante la relación que el adolescente haya establecido con sus padres a lo largo de la vida.

Los factores protectores que le hayan transmitido, o tenido los padres con sus hijos, serán fundamentales, para enfrentar los conflictos internos y externos y sus afectos con el mundo.

Un adolescente que recibió en el área afectiva, sus necesidades básicas, seguramente saldrá fortalecido de la crisis propia de esta etapa de transición, ya que podrá manejar su autoestima, autoconfianza y autoimagen positivamente.

Soltarlos a tiempo, para habilitar su independencia y autonomía, es fundamental para poder mantener con ellos una relación de confianza y amistad.

Desde niño aprenderá que se le deja ser independiente (en determinadas cosas) porque confían en el. Los padres tienen que darle las herramientas necesarias para defenderse y poder decidir, pero al mismo tiempo estar allí cuando los necesite.

Con esta actitud, le decimos de manera implícita” tu puedes hacerlo, creemos y confiamos en ti, pero igual estamos aquí para cuidarte y apoyarte”

3.1.2. Identidad
Cuando el desarrollo del niño se produce en una familia armónica y en una sociedad que le acepta, le apoya en sus progresos y ante sus dificultades, su salud mental se caracteriza por su capacidad para adaptarse al crecimiento y a las exigencias a las que es sometido. La adolescencia es un periodo de la vida que oscila entre la niñez y la juventud; es decir, la edad comprendida entre los 12 y los 21 años de edad.

La adolescencia es descrita como una época en la que el adolescente busca, quiere llegar a ser alguien pero no sabe cómo, es por eso que el adolescente hace ensayos que en ocasiones pueden ser mal vistos por la familia y la sociedad, olvidándonos los adultos que estos ensayos son necesarios para que consolide su identidad. Entendemos por identidad la sensación de continuidad y mismidad, es decir, de ser uno mismo y lo que le permite al individuo diferenciarse de los demás.

La adolescencia es considerada en sí misma una etapa de crisis ya que implica adaptarse a cambios físicos, psicológicos y medioambientales (familiares y extrafamiliares) pues es el momento en que "se empieza a dejar de ser niño" y esto conlleva el tener como una tarea importante en esta etapa el aceptar la pérdida de esa infancia.

Por su parte la adolescencia de los hijos es también una etapa de crisis para los padres ya que éstos tendrán que vivir junto con el adolescente estos cambios: el hijo que tienen frente a sí no es un niño pero tampoco es un adulto, no será de extrañar sus cambios en el comportamiento mostrándose oposicionista y desafiante, pareciera que está peleado con todos y con todo, se muestra inconforme con todo lo que antes era aceptado llámese familia, sociedad, cultura, religión, etcétera.

El adolescente -siente la necesidad de estar menos tiempo con sus padres, lo que le va a permitir desprenderse de ellos y estar en posibilidad de establecer nuevas relaciones principalmente con otros adolescentes hombres y mujeres-; el adolescente desarrolla modas en el vestir, en el saludo, en el lenguaje, en el arreglo ¿desarreglo? personal, "se casa" con ideas radicales manifestándose o bien como ateo o como comunista, situaciones todas éstas que van a repercutir de una u otra forma, en mayor o menor medida en la actitud y en el comportamiento de esos padres hacia sus hijos adolescentes, y es así como también con aportación de los padres (idealmente tolerando y guiando estos cambios) el adolescente va conformando su identidad.

3.1.3. Necesidades de pertenencia
La necesidad de pertenencia, imitar prototipos, presión social, moda y publicidad en los medios, son las principales causas por las que los adolescentes y jóvenes empiezan a fumar.
Pero también empiezan a imitar gestos, actitudes y comportamientos de la persona a la que quieren parecerse. Una forma tiene que ver con el fumar: copian la manera de tomar el cigarro, posición de los dedos, aspirar y expirar el humo, y su modelo está en los amigos, parientes, y los prototipos que se presentan en los medios de comunicación.

3.1.4. Influencia de amigos
El adolescente que es más que nada importante para el “sus amistades” estas van cambiando dependiendo del desarrollo como no es lo mismo que se tenga los mismos amigos de la primaria hasta la secundaria ocurre con muy poca frecuencia. La elección de sus amistades para el grupo social donde quieren pertenecer dentro de lo que es su cultura juvenil.

En esta etapa los amigos para los adolescentes son de gran importancia, el tiempo que se dedica a estar con ellos se incrementa ya que en el ámbito familiar se ve una disminución de comunicación, para esto un amigo se vuelve un confidente por que los consejos se vuelven primordiales para el apoyo emocional.

La base para que se den estas relaciones emocionales lleva a cabo la intimidad, con muchas cualidades como la confianza y la lealtad, el tiempo dedicado de temas de importancia y las actividades diarias compartidas que lo llevan a ligarse mas. La base de estas relaciones son las semejanzas e particular de origen educativo, medios de comunicación y actividades de tiempo libre con una conducta de riesgo.

El distanciamiento hacia con los padres se da por la presión ya que es utilizado como un termino negativo para describir a los amigos del los adolescentes por lo mismo de los riesgos que se toman ya que usualmente pueden ser exagerados debido ala selección de las amistades. No todos ejercen los mismos riesgos negativos sino también los positivos.

La agresión en las relaciones incluye el uso de sarcasmo y el ridículo así como una comunicación distorsionada que lleva a la exclusión. Ya que en el lugar de la mujer le están prohibidas formas más directas de desacuerdo y conflicto.

En el caso de las escuelas esta clasificada por la edad lo que lleva a formar una estructura social, como podría ser en algunos lugares donde hacen dormitorios donde los adolescentes despiertan mas su sexualidad.
La popularidad es importante dentro de un rol escolar como la impopularidad que son habilidades sociales. La inteligencia y el atractivo físico son principales para llevar a cavo estas para un éxito a corto plazo.

3.1.5. Uso de drogas y alcoholismo
Algunos jóvenes están en "mayor riesgo" que otros de desarrollar problemas relacionados con el alcohol y las drogas. Encabezan las listas aquellas cuyas familias tienen ya un historial de abuso de substancias.

Los productos legalmente disponibles incluyen las bebidas alcohólicas para los mayores de 21, el tabaco, algunos medicamentos por receta médica, inhalantes y medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar. Las drogas ilegales incluyen la marihuana, la cocaína/"crack", LSD, PCP, los derivados del opio, la heroína y las "drogas diseñadas."

Aunque el uso de algunas drogas se ha mantenido constante recientemente, el uso de otras está en aumento. En particular, el uso de las bebidas alcohólicas, los cigarrillos y el "crack" continúan siendo áreas de gran preocupación.

Los adolescentes que comienzan a fumar o a beber desde temprana edad corren un grave riesgo. Estas substancias son típicamente las "drogas del umbral" que llevan a la marihuana y de ahí a otras drogas ilícitas. La mayor parte de estos adolescentes siguen usando las primeras drogas que probaron en adición a las otras.

Las señales principales del abuso de drogas por los adolescentes son la fatiga constante, quejas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos persistente. Problemas emocionales como cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, comportamiento irresponsable, poco amor propio, depresión y una falta general de interés.

En el ámbito familiar se da que el adolescente comienza a desobedecer las reglas o el dejar de comunicarse con la familia. Que en la escuela, las calificaciones son bajas, se repiten ausencias frecuentes y problemas de disciplina. Y que socialmente, conoce amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos poco convencionales en el vestir y en la música.

La manera más frecuente de reaccionar en los padres es el castigo y enojo, lo cual no hace mas que agrandar más la brecha en la relación con el joven, que muchas veces personifica a la victima y no al culpable. A partir de allí, es imprescindible charlar sobre las consecuencias que tiene el uso de la droga y consultar a un medico sobre posibles soluciones.

4. Sexualidad
La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.

Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.

En la adolescencia comienzas las primeras atracciones heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico.

4.1. Identidad sexual
La construcción de la identidad juvenil de género es un momento importante, especialmente por la relevancia que tienen los cambios que se producen y la aparición de los caracteres sexuales secundarios.

4.2. Relaciones sexuales
En las dos últimas décadas la investigación sobre la actividad sexual durante la adolescencia ha ganado un mayor interés dada la epidemia de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Se ha observado que la mayoría de los jóvenes infectados por VIH adquirieron la infección en los años de adolescencia. La prevalencia de relaciones sexuales (RS) en adolescentes estudiantes varía de acuerdo con el contexto sociocultural. El informe de haber tenido RS aumenta gradualmente con la edad cronológica, en general es más frecuente en varones y en quienes informan consumo de cigarrillo y alcohol.

En adolescentes, es muy probable que estos comportamientos de riesgo para la salud como tener RS (se considera de riesgo porque generalmente se llevan a cabo sin las debidas precauciones para evitar ENP y ETS) y consumir sustancias como alcohol o nicotina (cigarrillo) sean parte de una característica de personalidad en consolidación, tales como aquellas relacionadas con altos grados de búsqueda de situaciones novedosas o de vivencia de experiencias placenteras.

4.3 Padres adolescentes
La adolescencia es una de las etapas más complicadas en la vida de los humanos, no solo para los adolescentes, sino también para los padres. Habrá momentos en que te parecerá que una persona irreconocible ha ocupado el puesto de tu hijo y añorarás un pasado más fácil en cuanto a la disciplina se refiere.

Pero es importante recordar que durante la adolescencia nuestros hijos aprenden a ser su propia persona, a tomar decisiones ellos solos, a convivir más con sus compañeros, a vivir situaciones de amor correspondido o amor no correspondido y, en definitiva, a servir como ser independiente en el mundo.

Es una tarea tan importante para su futuro como adulto, como complicado y hay que respetar su forma de afrontar los retos de esta edad y, en la mayor medida posible, comprender su complejidad. Es fácil desesperarse cuando vemos a nuestros hijos tambalear entre la dependencia de un niño y la independencia de un adulto según el desafió del momento, pero hay que armarse de paciencia e intentar no dejarle ver nuestra frustración.

No podemos trasladar nuestras reglas y soluciones de adultos a los problemas y situaciones de nuestros adolescentes. Los adultos afrontamos los retos con un sentido mucho más desarrollado sobre quiénes somos, cuáles son los valores importantes, qué deseamos y cómo lo conseguimos. Pero no podemos - ni debemos intentar - trasladar este sentido (logrado después de muchos años de aprendizaje personal y profesional) a nuestros hijos. No debemos imponer nuestra manera de hacer las cosas o arreglar situaciones difíciles, por mucho que estemos más preparados para ellos para hacerlo. Podemos - y debemos - escuchar, aconsejar, ayudar o ensayar con ellos. Pero nada más. Tienen que aprender, y debemos respetar su manera de hacerlo en la mayor medida posible.


Errores, falsos inicios, opiniones equivocadas, acciones impulsivas, obsesiones pasajeras, lealtades cruzadas, fracasos. Toda forma parte de este aprendizaje. Los adolescentes no solo tienen que aprender la respuesta correcta a una dada situación, sino que tienen que comprender el valor de esa respuesta y esto es algo que a veces solo se aprende a través de la experiencia. Es un camino complicado, confuso y difícil, que requiere la comprensión y el apoyo de madres, padres, y familiares mayores.

Adolescentes que se sienten capaces de contarles a sus padres sus temores, sus fracasos y sus aspiraciones sin ser juzgados, tienen mucho más posibilidades para convertirse en adultos seguros y buenas personas que aquellos adolescentes que sienten la necesidad de esconderles todo a sus padres. Nuestro reto como padres de adolescentes es mantener abiertas las vías de comunicación, trasladar nuestras inquietudes a nuestras hijas sin predicarles, aprender a explicar nuestra postura sin menospreciar la suya, respetarles y conseguir que nos respeten.
Pinchar en los enlaces abajo para consejos específicos relacionados con los distintos aspectos de la convivencia con adolescentes y su educación.

4.4. Aborto implicaciones y consecuencias

La palabra aborto, es un término latino (abortus) de y deriva de la composición de un prefijo y una raíz: Ab: privación y ortus: nacimiento; su traducción sería: sin nacimiento; pero podemos decir que el aborto es la muerte de un niño o una niña en el vientre de su madre producida durante cualquier momento de la etapa que va desde la fecundación hasta el momento previo del nacimiento. Los defensores del aborto lo definen de una forma en la que tratan de cubrir su naturaleza criminal mediante una terminología confusa, ocultando el asesinato con jerga como “interrupción voluntaria del embarazo” o “derecho a la salud reproductiva” o bajo conceptos como “derecho a decidir”. Pero ninguno de estos términos puede ocultar que el aborto es la muerte de un niño sin nacer.

Los abortos por voluntad expresa de la madre fueron legalizados primero en Rusia (1920); posteriormente se permitieron en Japón y en algunos países de Europa del este después de la segunda guerra mundial. A fines de la década de 1960 la despenalización del aborto se extendió a muchos países. Las razones de estos cambios legales fueron de tres tipos:

El infanticidio (muerte de un niño) y la mortalidad materna asociada a la práctica de abortos ilegales; la sobrepoblación mundial, El auge del movimiento feminista.

Hacia 1980, el 20% de la población habitaba en países en los cuales la legalización solo lo permitía en situaciones de riesgo para la vida de la madre; El otro 40% residía en países en los que el aborto era permitido en situaciones de riesgo para la salud de la madre, violaciones o incesto, presencias de alteraciones genéticas en el feto y en situaciones de sociales especiales (madres solteras o con bajos ingresos); el 40% de la población que resta habitaba en los lugares donde el aborto estaba liberalizado con las únicas condiciones de los plazos legales para su realización. El movimiento de despenalización ha seguido creciendo en todo el mundo y ha sido defendido en las conferencias mundiales sobre la mujer (especialmente en la de Pekín en el año 1995). Aunque todavía hay países, que sobre todo por cuestiones religiosas, se ven presionados a mantener legalizaciones restrictivas y condenatorias.

Tipos de aborto:

Aborto espontáneo:

Se calcula que el 25% de todos los embarazos humanos finalizan en aborto espontáneo, y tres cuartas partes de los abortos suceden en los tres primeros meses de embarazo. Algunas mujeres tienen cierta predisposición a tener abortos, y con cada aborto sucesivo disminuyen las posibilidades de que el embarazo llegue a término.

Las causas del aborto espontáneo no se conocen con exactitud. En la mitad de los casos, hay alteración del desarrollo del embrión o del tejido placentario, que puede ser consecuencia de trastornos de las propias células germinales o de una alteración de la implantación del óvulo en desarrollo. También puede ser consecuencia de alteraciones en el entorno materno. Se sabe que algunas carencias vitamínicas graves pueden ser causa de abortos en animales de experimentación. Algunas mujeres que han tenido abortos repetidos padecen alteraciones hormonales. Otros abortos espontáneos pueden ser consecuencia de situaciones maternas anormales, como enfermedades infecciosas agudas, enfermedades sistémicas como la nefritis, diabetes o traumatismos graves.
Las malformaciones y los tumores uterinos también pueden ser la causa; la ansiedad extrema y otras alteraciones psíquicas pueden contribuir a la expulsión prematura del feto.

El síntoma más común de una amenaza de aborto es el sangrado vaginal, acompañado o no de dolor intermitente. Sin embargo, una cuarta parte de las mujeres gestantes tienen pequeñas pérdidas de sangre durante las fases precoces del embarazo y, de éstas, el 50% llevan el embarazo a término. El tratamiento para una situación de riesgo de aborto consiste en llevar reposo en cama. En mujeres con varios abortos puede ser necesario el reposo en cama durante todo el embarazo. El tratamiento con vitaminas y hormonas también puede ser eficaz. En ocasiones, deben corregirse quirúrgicamente las anomalías uterinas si son causa de los abortos de repetición.

Es un aborto espontáneo, el contenido del útero puede ser expulsado del todo o en parte; sin embargo, en ocasiones, el embrión muerto puede permanecer en el interior del útero durante semanas o meses: es el llamado aborto digerido. La mayor parte de los médicos recomiendan la escisión quirúrgica de todo resto embrionario o placentario para eliminar las posibilidades de infección o irritación de la mucosa uterina.

Aborto inducido o provocado:

Es la interrupción deliberada del embarazo mediante la extracción del feto de la cavidad uterina.

Esencialmente, hay cuatro tipos de aborto espontáneo:

-Aborto terapéutico: Es el realizado cuando el embarazo pone en peligro la vida de la mujer embarazada. Esta situación ha quedado prácticamente superada como consecuencia del progreso en la medicina. Quedan algunas pocas situaciones excepcionales, en las que además el feto no va a ser viable (por ejemplo el caso del embarazo ectópico, en el que la implantación del embrión no acontece en el útero, sino, por ejemplo, en las trompas). En relación con la ley española, se incluye aquí también la indicación terapéutica, cuando hay amenaza para la salud de la mujer.

-Aborto ético o humanitario: Cuando el embarazo ha sido consecuencia de una acción delictiva, fundamentalmente violación o relaciones incestuosas. En estos casos se ha evaluado el riesgo de embarazo en torno a un 1% de todas las violaciones.

-Aborto psicosocial: Es el realizado por razones personales, familiares, económicas, sociales,... De la mujer. Es indiscutible que esta indicación incluye el máximo porcentaje de abortos realizados en el mundo.

Aborto eugénico: También podría llamarse de “indicación fetal” o “preventivo”. Es el planteado cuando existe importante riesgo o probabilidad de que el nuevo ser está afectada por anomalías o malformaciones congénitas.

Hoy el diagnóstico prenatal ha desarrollado una serie de técnicas que permiten una importante aproximación al conocimiento del no-nacido.

Pero hay que tener en cuenta que la medicina se mueve frecuentemente dentro de unos márgenes de probabilidades mayores o menores, y frecuentemente, ante la duda, se están realizando occicisiones de fetos normales.

Pero también hay que tener en cuenta, que todo ser humano tiene una intrínseca dignidad y un derecho a la vida que no depende de su integridad física o de sus niveles intelectuales.

Los métodos de aborto:

1. Succión

El cuello del útero es dilatado. A veces está dañado porque durante el embarazo el cuello del útero está cerrado para proteger el bebé. Un tubo con una punta de navaja está introducido al vientre. Una succión fuerte desgarra el bebé, las poniendo en un recipiente. Necesita usar el cuidado para proteger el vientre.

Complicaciones del método de succión

“infección, trauma del cérvix, peritonitis, endometritis, laceración del útero, trauma renal, inflamación de la pelvis, embolismo, trombosis, esterilidad, etc.

2. Dilatación y legrado

Es semejante al método de succión porque introduce un cuchillo con un lazo que corta el bebé y raspa los pedazos por el útero. Se ha abierto la boca del vientre con unas pinzas. El abortista introduce una afilada cuchara para limpiar el vientre desmembrando el bebé vivo. Los pedazos del bebé se están sacados con fórceps. Es normal para sangrar muchísimo.

3. Extracción menstrual
Es un aborto muy temprano--ser realizar entre la segunda y sexta semana del embarazo. Se Ha hecho este procedimiento por feminist women's health center (f.w.h.c) y escrito en su libro when birth controls fails, how to abort ourselves safely. El aparato del aborto simplemente es un pedazo de tubo conectado con una jeringa grande. Porque auto-aborto es ilegal, el f.w.h.c informe que usan el aparato para reglamentar sus periodos. Es para un auto-aborto este aparato o con la asistencia de un amigo; sin embargo, algunos hospitales y clínicas

4.5. Anticonceptivos

Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad.

La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento de que la relación sexual está asociada al embarazo. Las formas más antiguas incluían el coitus interruptus y la combinación de hierbas con supuestas propiedades contraceptivas o abortivas. El registro más antiguo del control de la natalidad presenta instrucciones anticonceptivas en el Antiguo Egipto.

Tipos de métodos anticonceptivos
Métodos de barrera
Anillo vaginal anticonceptivo. Preservativo: tiene una versión femenina y una masculina.
Diafragma: aro de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.
Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es el método más innovador en anticoncepción femenina: un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente las dosis más bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas.
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero y son productos sanitarios por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región, en el caso de Europa deben llevar el marcado CE de conformidad.

Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo.)

Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH o SIDA) pasen de un miembro de la pareja al otro.

Métodos químicos y hormonales
Diferentes tipos de espermicida. Los métodos químicos u hormonales son aquellos métodos anticonceptivos que se basan en medicamentos para interrumpir el proceso de concepción a un nivel hormonal. Cada uno actúa de un modo diferente dependiendo del mismo anticonceptivo.

Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas.
Vía oral, por la píldora anticonceptiva
Anticonceptivo subdérmico: implante compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva durante tres años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo.

Preservativo femenino.
Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.
Píldora 0 estrógenos: píldora anticonceptiva libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia.
Píldora del día después: método hormonal de uso ocasional. Es una anticoncepción de emergencia en la cual se administra un producto hormonal que, entre otros mecanismos de acción, dependiendo del momento en el ciclo menstrual puede evitar la ovulación o prevenir el embarazo en aquellas mujeres que tuvieron relaciones sexuales y el método anticonceptivo falló o tuvieron relaciones sin protección, incluyendo los casos de violación. El término "píldora del día después" puede ser engañoso, ya que debe utilizarse inmediatamente después de tener relaciones sexuales o en un periodo de hasta 72 horas; sin embargo la sugerencia es que la mujer tome 2 píldoras en una sola toma inmediatamente.
Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.

También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.
Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo.
Parches anticonceptivos.

Método combinado
Considerado por muchos como el método anticonceptivo por excelencia, debido a su alta efectividad (similar a la píldora) y a que no posee muchos de los cuestionamientos religiosos de la píldora. Consiste en combinar el uso de preservativo masculino con una crema espermicida (eg. Delfen). La crema se coloca con un aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal vaginal, facilitando así la penetración.


Dispositivo intrauterino (DIU)
Dispositivo intrauterino o DIU.El DIU es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del óvulo fecundado. El DIU, sin embargo, no ha demostrado ser 100% eficaz, ya que se han dado casos especiales en los que, pese a llevar implantado este dispositivo, se produce un embarazo normal o incluso uno ectópico.

Métodos naturales
Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y en la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos. Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de Ogino-Knaus o método del ciclo, mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el Coitus interruptus tienen hoy en día una fiabilidad similar a la de otros métodos no quirúrgicos.

Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen en tres categorías: cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical. El registrar tanto la temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el método sintotermal. Otras metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual.

Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos no seguros de control de la fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en la autoobservación -anotación y un correcto aprendizaje con materiales y personal bien preparado. Una crítica a estos métodos es la de que, al contrario que algunos métodos de barrera como el preservativo, no previenen contra el VIH ni en general contra cualquier otra enfermedad de transmisión sexual.

De los métodos naturales los que han demostrado un menor nivel de eficacia son el método Ogino/Knauss ni el coitus interruptus. En cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el sintotérmico con doble control, significativamente superior en eficacia sobre el método de la ovulación.

5. Valores, ideales y desarrollo moral
La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque exigen un don de sí más absoluto.
*El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre.
*La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.
*La valentía, motor de muchos actos.
*La lealtad.

Lawrence Kohlberg, profesor de Harvard, tomó como punto de partida las ideas de la Teoría cognitivo-evolutiva (Kohlberg, 1983) de Piaget para dedicar su vida al estudio del desarrollo moral desde la infancia hasta la edad adulta. Su obra se considera el intento más exitoso de comprender el desarrollo moral desde un enfoque socio-cognitivo. A través de su trabajo en psicología del desarrollo, filosofía moral e investigación pedagógica, ofrece a los educadores una ampliación de la educación en valores a la educación del dominio moral (Kohlberg, 1983). En resumen, nos proporciona las razones oportunas para promover el crecimiento moral de nuestros alumnos desde nuestras aulas.

La relación existente entre la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la aportación de L. Kohlberg se puede sintetizar en la capacidad de este autor para aplicar el concepto de estadios que Piaget atribuyó al desarrollo cognitivo, al estudio del desarrollo moral. Es decir, se parte de la consideración del juicio moral como un proceso cognitivo que se desarrolla naturalmente (Hersh et col., 1997 - Kohlberg, L., 1983).

Esta evolución natural del juicio moral - capacidad para la toma de decisiones en momentos en que se manifiesta un desequilibrio en el sistema de valores adquiridos por la influencia del entorno (Hersh et col., 46)- se produce de manera universal, según un orden estructurado de tres niveles. A su vez cada nivel está dividido en dos estadios diferentes, que a continuación analizamos (según Hersh et col., 1997; - Gutiérrez Sanmartín, 1995):

En el primer nivel (Preconvencional), el valor moral reside en eventos externos más que en personas y normas. El estadio uno (Moralidad heterónoma) presenta una orientación moral regida por la obediencia y el castigo, en la cual el respeto al superior se basa en el poder o en el prestigio. En el segundo estadio (Individualismo) la acción buena se identifica con aquella que beneficia al propio yo.


En el segundo nivel (Convencional) se acata el orden existente con el fin de responder a las expectativas de los otros. En el estadio tres (Expectativas interpersonales mutuas) se busca la aprobación de la propia conducta por los demás y la conformidad con estereotipos impuestos por la mayoría. En el cuarto estadio (Sistema social y conciencia) se refuerza la orientación moral de cumplir el deber y mantener el orden social. En este nivel se encuentran la mayoría de los adolescentes y adultos.
5.1 Contexto social

En el último nivel (Postconvencional o de principios) el valor moral reside en compartir normas, derechos y obligaciones. En el estadio cinco (Contrato social y derechos individuales) comienza a expresarse una orientación legal, se reconocen las convenciones para establecer leyes y el deber se basa en el respeto del contrato. En el sexto estadio (Principios éticos universales) surge la conciencia individual como principio de consistencia y universalidad de los propios actos en un proceso de confianza recíproca y creciente. Éste es, por el contrario, un nivel minoritario.

5.2 El adolescente y la familia
Los padres pueden ayudar a los adolescentes a alcanzar niveles más altos de desarrollo moral si les dan la oportunidad de hablar, presentar e interpretar dilemas morales y exponerlos ante personas con un desarrollo moral ligeramente superior. Cuando se hace esto, los niños y adolescentes que avanzan más son aquellos cuyos padres emplean el humor y elogian las intervenciones de sus hijos, los escuchan, les preguntan sus opiniones y les animan a participar de otras formas. Los niños que menos avanzan son aquellos cuyos padres hacen un discurso de sus propias opiniones o desafían las de sus hijos con preguntas o contradicciones, haciendo que los adolescentes se pongan a la defensiva.

El desarrollo moral elevado parece depender de la capacidad de ser consciente de la naturaleza relativa de los estándares morales; es decir, la sociedad evoluciona hacia su propia definición de lo bueno y lo malo y los valores de una cultura pueden ser diferentes a los de otra.

6. Juventud desarrollo Físico
6.1. Desarrollo físico en la juventud
Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.

En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.

En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.

Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio.

Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los otros, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar. Nace en el joven el concepto de bien y de mal.

6.2 Tareas del desarrollo del adulto
Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque como es sabido, su comienzo y su término dependen de muchos factores personales y ambientales.

En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.
Así, hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en su desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni segura; finalmente existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser (personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.

El adulto maduro se distingue por las siguientes características:

*Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.
*Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad.
*Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una conducta eficaz.
*Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario